miércoles, 20 de octubre de 2010

INTRODUCCION

En el contexto de la comunicación educativa se destaca la esencia del texto como una  unidad de sentido dotada de una intencionalidad explícita: el aprendizaje.  
Por  lo  tanto,  entendemos  que  todo  texto  constituye,  en  sentido  amplio,  una  forma  de  discurso  y  una  particular  arquitectura  de  la  información,  más  allá  de  los  vertiginosos  desarrollos tecnológicos y las diferentes modalidades culturales de “hacer y pensar“.   
El  abordaje  de  las  formas  textuales  cuya  intencionalidad  está  orientada  al  aprendizaje  requiere  de  un  enfoque  pragmático  que  las  estudie  en  relación  con  los  usuarios  y  las  circunstancias de la comunicación de acuerdo a la situación educativa y a determinado  contexto  tecnológico.
Las normas de textualización constituyen propiedades fundamentales para la producción  de  textos  significativos  y  su  comprensión  en  el  marco  de  determinadas  condiciones  generales  de  cognición  y  de  comunicación.  Por  lo  tanto,  ésos  pueden  aportar  un  conjunto de criterios relevantes para la producción y el análisis crítico tanto de textos  tradicionales como de hipertextos informáticos.
 De  cara  a  los  nuevos  dilemas  que  evoca  el  uso  de  tecnologías  en  el  marco  de  los  procesos de enseñanza y aprendizaje, se requiere profundizar la reflexión acerca de las  potenciales riquezas y peligros inherentes a la utilización de hipertextos en el marco de   entornos  virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA).
 En  su  doble  carácter  de  herramientas  no  neutrales  y  de  entornos  “sugerentes”,    las  tecnologías dependen de cómo se las utilice en el contexto de una situación educativa a  fin de potenciar o no determinadas formas de aprender. Han de ponerse al servicio de la  intencionalidad  comunicativa  de  determinada  situación  educativa,  esto  sin  dejar  de  advertir sus ventajas y desventajas.
Entendemos  que  las  tecnologías  nos  ofrecen  cada  vez  mayores  desafíos  para  la  enseñanza: tenemos que crear textos significativos, utilizando nuevos soportes que nos  obligan  a  conocer  y  dominar  nuevos  lenguajes,  a  generar  nuevas  estrategias  de  aprendizaje y nuevas destrezas. Para que no sean una amenaza, necesitamos reflexionar  sobre   los   objetivos   educacionales   que   nos   llevan   a   incluirlas   y   elegir   formas  comunicacionales estratégicas que nos ayuden a ponerlas en marcha.

Video sobre Cibercultura

2 comentarios:

  1. Compañera Azucena, el video que nos ha propuesto, resume de una manera clara lo que vivimos en esta nueva sociedad llamada Cibercultura, que como la materia que adelantamos, tenemos que digerir y aprovechar, para beneficio de todos.

    ResponderEliminar
  2. Compañera Azucena, el video nos indica el tema que estamos trabajando, la cibercultura es nuestra realidad.

    Liliana Erazo

    ResponderEliminar